El porcentaje de fallecimientos pasó del 19,8 al 11,8%: La mortalidad por infarto entre las chilenas disminuyó casi a la mitad después del AUGE.
PAULA LEIGHTON N.
La primera causa de muerte en mujeres no es el cáncer, como muchos creen, sino las enfermdades cardiovasculares.
Aunque esto se repite en los hombres, las cifras indican que ellas mueren aun más.Según el Registro Nacional de Infarto Agudo al Miocardio (Gemi), hasta 2005, en Chile morían por esta causa 7,9% de los hombres hospitalizados, mientras que entre las mujeres la cifra era de 13,8%."Casi el doble", destaca la doctora Mónica Acevedo, cardióloga de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar).
La brecha, sin embargo, se está reduciendo. Según datos de Gemi en 10 hospitales, el 19,8% de las mujeres moría por infarto antes de que esta patología entrara al AUGE en 2005. Desde su inclusión, la cifra bajó a 11,8%. En los hombres, las cifras siguen siendo mejores. Con el AUGE se pasó de 9,4 a 7,5% de mortalidad intrahospitalaria.
Iniciativa local
Pese a lo positivo de estos datos, todavía 20 chilenas fallecen cada día por infartos y accidentes cerebrovasculares.
Para hacer conciencia sobre esta situación y en la forma de prevenir el riesgo, la Sochicar lanzará oficialmente el domingo la campaña "Mujeres en Rojo".
Se trata de la versión nacional de "Go Red for Women", iniciativa lanzada hace cinco años por la Federación Mundial del Corazón y cuyo símbolo es un vestido rojo (ver infografía).
Chile es el primer país latinoamericano que se suma a esta campaña que ya se realiza en 37 países. "No es una campaña de un día o un mes, sino una iniciativa permanente, dirigida a la población general y a los médicos generales, internistas o de atención primaria, que son los que reciben a la mayoría de las pacientes", dice la doctora Acevedo, jefa de la campaña local.La baja en la mortalidad después del AUGE esconde una realidad que afecta a las mujeres chilenas y al resto del mundo.
"La mujer, más frecuentemente que el hombre, es subdiagnosticada y subtratada cuando tiene un infarto".Lo sabe bien Marcia Pupkin (42 años), rostro de la campaña "Mujeres en Rojo". Aunque tenía una diabetes controlada y antecedentes familiares, en mayo pasado, cuando despertó a las 3 AM con un fuerte dolor en el brazo derecho, ni siquiera pensó en la posibilidad de que estuviera sufriendo un infarto.
Tampoco lo sospechó el médico que la atendió de urgencia en una clínica privada, quien la envió a casa con antiinflamatorios, relajantes musculares y un cuello ortopédico por un imperceptible problema en las cervicales.
Sólo después de 10 días de empeorar progresivamente, Marcia fue a otro centro, donde debieron intervenirla para ponerle dos bypass coronarios.
Según Gemi, hasta 2004 el porcentaje de mujeres infartadas que recibía tratamiento farmacológico, tratamientos para disolver coágulos en las arterias y angioplastias era consistentemente menor que el porcentaje de hombres favorecidos por estos procedimientos.
"Con el AUGE, la ley obliga a tratar igual al hombre y a la mujer, lo que ha reducido el sesgo de discriminación existente", destaca la doctora Acevedo.
Peligro en alza.
Además de hacer conciencia entre los profesionales de la Salud, la campaña apunta a hacer conciencia sobre el creciente riesgo que conlleva el estilo de vida actual.Dos estudios hechos en EE.UU. y Gran Bretaña, publicados en el último número del "Journal of the American College of Cardiology", indican que si bien la mortalidad cardiovascular ha ido disminuyendo, "en las mujeres de 35 a 54 años ésta muestra un aumento que se explicaría por el boom en la prevalencia de factores de riesgo", dice la doctora Acevedo.
La experta agrega que este fenómeno también se observa en Chile. "Creemos que vamos a tener un repunte de infartos y accidentes cerebrovasculares en mujeres de este grupo etario, porque su carga de factores de riesgo es muy alta".
Lo avalan datos del estudio CARMELA (Evaluación Múltiple de Factores de Riesgo Cardiovascular en América Latina), que se difundirán en enero."El estudio muestra que Santiago está entre las tres primeras ciudades latinoamericanas con mayor carga de factores de riesgos, como hipertensión, sobrepeso e hipercolesterolemia". Otro dato sorprendente que revelará el estudio es que en Santiago el 50% de las mujeres de 25 a 64 años fuma. De ahí que la campaña tenga un importante desafío por delante.
Riesgos bajo control.
Todos los factores de riesgo de enfermedad coronaria asociados al estilo de vida se pueden prevenir y controlar. Incluso, sin desembolsar dinero. El doctor Pedro Crocco, jefe de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Minsal, destaca que dentro del examen preventivo -que las isapres y Fonasa están obligadas a entregar a sus afiliados de forma gratuita una vez al año- se contemplan exámenes anuales para detectar el riesgo. A partir de los 15 años, el preventivo incluye control de sobrepeso y obesidad, hipertensión y diabetes. Desde los 40 se agrega a los anteriores medición del colesterol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario